La memoria es un concepto relativo, ya que lo podemos usar en el cotidiano vivir o en el contexto específico de distintas ciencias. Si lo llevamos a la RAE, se define como: “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, también se puede definir como exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.”
Pero llevémoslo a la realidad nuestra y a cómo influencia en nuestros recuerdos colectivos e históricos. Para las ciencias sociales, se refiere a la capacidad de las personas y las sociedades para recordar, almacenar y transmitir información sobre su pasado. Esta información puede incluir eventos históricos, experiencias personales, tradiciones culturales, valores y narrativas colectivas. La memoria desempeña un papel fundamental en la construcción de identidades individuales y grupales, así como en la formación de la cultura y la sociedad en su conjunto lo cual nos lleva a concluir que esta construcción colectiva ayudar a construir nuestra memoria social (Carretero 2007).
La memoria en las Ciencias Sociales es un fenómeno complejo que involucra tanto a nivel individual como colectivo. A continuación algunos conceptos que se relaciona con la memoria:
- Memoria Colectiva: La memoria colectiva se refiere a las representaciones compartidas de un grupo o sociedad sobre su pasado. Puede manifestarse a través de mitos, leyendas, tradiciones, conmemoraciones y símbolos que se transmiten de generación en generación. Estos elementos contribuyen a la formación de una identidad cultural y a la cohesión social.
- Memoria Individual: La memoria individual se relaciona con las experiencias y recuerdos personales de cada individuo. Estos recuerdos pueden influir en la forma en que las personas perciben y comprenden su entorno, así como en sus actitudes y comportamientos.
- Construcción de la Memoria: La memoria no es un reflejo objetivo del pasado, sino que está influenciada por factores como la interpretación, la selección y la manipulación de los eventos. Las sociedades y los grupos a menudo seleccionan ciertos eventos históricos para enfatizar y otros para minimizar, lo que contribuye a la construcción de una narrativa específica de su historia.
- Conflictos de Memoria: Diferentes grupos o comunidades pueden tener memorias conflictivas sobre un mismo evento, lo que puede llevar a disputas y tensiones. Estos conflictos de memoria a menudo reflejan diferentes interpretaciones de la historia y pueden influir en las relaciones sociales y políticas.
- Memoria Histórica: En el ámbito de la historia y la política, el concepto de “memoria histórica” se refiere al esfuerzo deliberado de recordar y analizar eventos pasados, a menudo centrados en episodios traumáticos o controvertidos, como genocidios, guerras o injusticias sociales. Este enfoque busca comprender y confrontar el pasado para construir un futuro más justo y equitativo.
- Patrimonio Cultural: La memoria también se refleja en el patrimonio cultural tangible e intangible de una sociedad, como monumentos, museos, canciones, rituales y tradiciones. Estos elementos contribuyen a preservar y transmitir la memoria colectiva a las generaciones futuras.
De acuerdo con Fontal (2013), podemos entender el patrimonio como: “la relación entre bienes y personas. Esos bienes pueden tener componentes materiales e inmateriales, incluso la mezcla de ambos” (p. 18). Lo cual genera una relación con la memoria y el patrimonio cultural, el cual es estimulado por la simulación histórica que genera un videojuego.
Para lograr relacionar memoria, la cultura y la historia existe un medio el cual nos ayuda a transportarnos a distintos mundos, contextos históricos, hitos y distintos elementos de la identidad. Los videojuegos pueden aportar através de su estructura y forma de presentar cada escenario considerando elementos que podemos encontrar en relación con las Ciencias Sociales las que creemos que son:
- Narrativa de los Videojuegos: Muchos videojuegos cuentan con historias y narrativas que los jugadores experimentan a lo largo del juego. Estas historias pueden influir en la memoria de los jugadores al crear conexiones emocionales con los personajes y eventos del juego. Los momentos memorables de la trama pueden quedar arraigados en la memoria de los jugadores de manera similar a cómo se recuerdan los eventos de una película o un libro.
- Memoria de los Jugadores: Los videojuegos a menudo requieren que los jugadores recuerden información, como mecánicas de juego, estrategias, mapas y objetivos. Los jugadores desarrollan habilidades de memoria para optimizar su experiencia de juego y progresar en el juego. Esta memoria puede ser a corto plazo (recordar tácticas en un juego de disparos) o a largo plazo (recordar combinaciones de movimientos en juegos de lucha).
- Exploración de la Historia y la Cultura: Algunos videojuegos incorporan elementos históricos y culturales en sus mundos ficticios. Estos juegos pueden influir en la comprensión y la memoria de los jugadores sobre ciertos períodos históricos o culturas. Los juegos que representan de manera precisa eventos pasados o contextos culturales pueden contribuir a la educación y la conciencia histórica.
- Memoria de la Comunidad Gamer: La comunidad de jugadores a menudo comparte una memoria colectiva en relación con ciertos juegos icónicos, momentos destacados en los juegos, o incluso memes y chistes que surgen dentro de la cultura de los videojuegos. Estos elementos pueden unir a los jugadores y crear una sensación de pertenencia a una comunidad.
- Juegos de Memoria y Estimulación Mental: Algunos videojuegos están diseñados específicamente para mejorar la memoria y la función cognitiva. Estos juegos a menudo presentan desafíos que requieren la memorización de patrones, secuencias o información, lo que puede ayudar a mantener y mejorar la agudeza mental.
- Preservación de la Memoria Historica: Algunos videojuegos funcionan como herramientas para preservar la memoria histórica y cultural. Juegos educativos o de simulación pueden recrear escenarios históricos o culturales, permitiendo a los jugadores experimentar y aprender sobre diferentes momentos de la historia.
La forma en que se interactúa con el patrimonio, a menudo, tiene una implicación emocional vinculada al sentimiento de identidad y de pertenencia a un territorio, pero su comprensión también desarrolla actitudes de respeto, valoración y de empatía muy relacionado con los patrimonios en conflicto. Esto va generando que las personas logren conectar con elementos del patrimonio y acerquen su experiencia de juego a la realidad cultural o histórica que se plasma dentro de la simulación de dicho contexto (Jiménez 2021).
Patrimonio y emociones son elementos que podemos relacionar dentro de la dinámica de los videojuegos. Requiere la recreación de un contexto en el que puedan actuar de manera conjunta sin perder su significado original y lo que ello implica, lo cual genera que el usuario viva una experiencia personal dentro de la realidad lo cual lo hace vivir un contexto cultural y patrimonial.
Dirty Wars: September 11 es un videojuego que se creó para ayudar a reconstruir una memoria colectiva sobre un hito histórico que enmarca la sociedad actual en Chile, como fue el quiebre de la democracia el 11 de Septiembre de 1973. Este juego nos ayuda a transportarnos a la dinámica del comienzo de la Dictadura Cívico Militar en Chile, bajo el intervencionismo y desestabilización por parte de EE.UU. en el pleno contexto de la Guerra Fría (Paredes 2004). Bajo este tiempo histórico se enmarca el videojuego el cual tiene como objetivo ayudar a crear conciencia y transportar al usuario al hito histórico en donde se narra la historia de la joven pareja Abigail y Max.
Estos personajes inmortalizan la resistencia contra la Dictadura Civico Militar de Augusto Pinochet, haciendo énfasis en algunos hitos como el Bombardeo a La Moneda, el último discurso de Allende en la Radio Portales y la alta inflación de la Época (Baeza 2014). Estos personajes protagonizan las mecánicas que van ocurriendo durante el juego en el marco de la resistencia a la Dictadura.
Tomando en cuenta cada uno de estos conceptos, podemos enmarcar Dirty Wars como un juego que explora la preservación de la memoria histórica, explorando nuestra cultura y algunos hitos que dieron lugar al derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular, llevando a los jugadores a transportase a una época distinta viviendo en primera persona la resistencia a un gobierno impuesto por la fuerza.
En conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y de cada civil que sufrió bajo el quiebre de la democracia en Chile, queremos invitarlos a ser parte de este juego a vivir en carne propia el quiebre de la democracia implementado en un juego en primera persona donde ayudaremos a conservar la memoria colectiva y cultural de nuestro país.
Profe Marcel
Fuente
Baeza, R. S. (2014). El Colegio de Mexico AC.
Carretero, M., & Borrelli, M. (2007). La memoria en la enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. Aula de Educación Innovativa, 166, 42-46.
Fontal Merillas, O. (2013). Estirando hasta dar la vuelta al concepto de patrimonio. En O. Fontal (Eds.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 9-22). Trea.
Jiménez-Palacios, R., & López, J. M. C. (2021). La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, videojuegos y emociones. Estudio de caso en un IES de Huelva (España). Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 15, 103-133.
Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Universum (Talca), 19(1), 122-137.